Viaje a través de la literatura griega
1-
“¿Hasta cuándo estaréis recostados?,
Jóvenes, ¿cuándo tendréis un pecho valiente? De tanto abandono, ¿no se
avergüenzan los pueblos vecinos? ¡Pensabais quedar en paz y a todo el país lo
tiene en guerra!”
El fragmento anterior es una elegía. Esta a diferencia de su hermana la
oda acarrea consigo una índole nostálgica de finalidad crítica, exhortativa y
moralizante, siendo notables en este fragmento de realidad el tono grave y
sentencioso con el que se cuestiona la timé de la juventud y de la misma manera,
la guerra no solo como conflicto bélico sino también personal.
En los primeros 2 versos se encuentra la principal crítica a la timé,
conociendo a los griegos como grandes estrategas, poseedores de poder bélico y
plétora de ideales entre los cuales destaca el honor como base fundamental de
los cánones heroicos y de la vida eterna en la tierra, surge en el griego un
fuerte sentido del yo que conlleva a la búsqueda del reconocimiento, de
sobresalir, de hacer lo correcto en pro de defender sus ideales, tanto así como
en el Quijote de Cervantes los cánones caballerescos plasman el honor y el
heroísmo a manera de cimiento fundamental e imprescindible, y más centrado aún, el cómo Jasón sale en búsqueda del rey Pelias con fines vengativos y regenerativos
referente a lo que el honor de su padre respecta, y Aquiles el imparable, héroe
griego por excelencia que prefirió una vida breve llena de gloria y honor para
ser recordado por siempre a una vida en la oscuridad del olvido.
Para terminar, en la última parte se ve al hombre cobarde reflejado en la
deshonra y la falta de coraje, denunciando factores antónimos de la realidad
griega y de su hombre que como ser único era racional, intrépido, decidido,
refinado y conocedor de la amistad, la confianza, el patriotismo, el amor,
entre otras cosas unidas al uso de la razón y una estricta moralidad que
permitió el desarrollo de bases filosóficas que enseñan que todo puede ser, menos el huir de una batalla por su patria y/o sus ideales. Por ello es que la
estrofa refleja en aquella parte la idea de un joven recostado y poco conocedor
del valor que posee el pensamiento heroico del griego, para luego caer en la
conclusión de que ya no es el hombre lo que era mucho tiempo atrás, tal y como
si aquel texto fuese escrito especialmente para nuestra juventud
contemporánea.
2- Los aedos
son artesanos profesionales, equiparables a otros artesanos, como los
carpinteros, adivinos y curanderos, son aquellos poetas inspirados por la Musa,
quien les provee del poder de la clarividencia cuyo uso es de carácter
trascendental para el desarrollo adecuado de sus cantos en descripción de los
hechos de un pasado prestigioso y lejano.
Precisamente, los aedos, cantan dispuestos a narrar un poema
épico con lujo de detalles, describiendo todo de principio a fin con el
atractivo de no leer absolutamente nada sino improvisando sobre unos temas que
conoce y expresando rápidamente sus ideas con ayuda de fórmulas y por supuesto,
un instrumento de cuerda que brinda ambiente y confort a quienes le escuchan. Por
ende, es común que al comienzo de un canto pidan inspiración o invoquen a la
Musa, hija de Zeus, como cuando el aedo en la Iliada invoca la presencia
de las Musas, para que a través de su fuerza creadora y divina se den a conocer
los hechos del pasado, presente y futuro.
3- Los semidioses,
híbridos mitad hombre, mitad dios, son seres virtuosos que superan a los
hombres en fuerza, belleza, poderío y astucia; comparten con el hombre su
condición mortal, y al mismo tiempo son los grandes protegidos de los dioses,
guerreros por excelencia que alcanzan el máximo de su gloria en hazañas que se
convierten en noticia y mención como ejemplo para las generaciones futuras siempre en
búsqueda de una inmortalidad en la historia del hombre, por ejemplo tenemos a Aquiles, ya que este prefiere una vida breve llena de gloria y no una larga y poco recordada.
Los semidioses apetecen la timé, razón suficiente por la cual luchaban
incesantemente por sus ideales en contra de los mayores peligros o de la muerte
misma, todo aquello en posesión de armas finas y caballos veloces que acompañan
el perfil de prestigio social atribuido gracias a su pertenencia a una familia
aristocrática. Seres intrépidos y valientes que a pesar de sus aspectos
desmesurados y su gran orgullo son de admirar como parte inseparable de las
historias que plantean al héroe como eje semántico.
4- La tragedia
griega muestra a sus espectadores una realidad que brilla en contraste a los
conflictos más profundos del ser humano, problemas de carácter moral y ético
que no tienen solución posible, una lucha del hombre con lo irremediable. Los
autores mostraban sus relatos como una manera de educar a los hombres, y como
Aristóteles dice en su definición de tragedia esta posee un lenguaje agradable
acompañado del dinamismo entre sus diversas partes, por ello veo la tragedia
como aquella representación teatral cuya influencia en sus espectadores es el
asombro y la corrección de sí mismos. Ahora bien, ya mencionada la intención
educativa de la tragedia entro a el porqué considero yo es una fuente de
inspiración que acompañada del asombro, la perplejidad, el interés, la
compasión y el temor del espectador permite en el mismo un cambio de concepción
y pensamiento. Un hombre mira en los personajes de la tragedia los problemas y
los conflictos personales que deben enfrentar gracias a sus acciones pasadas,
contemplan en ellos fuente de miedo y compasión para entonces pensar en
corregir sus propios defectos y redimir sus errores.
5- Es esto
entonces parte de la relación que se establece entre la Katharsis y aquellos
sentimientos que se producían, el deseo de redimir sus errores y de corregir
sus defectos que surgen de la contemplación de la tragedia, es a lo que
Aristóteles se refería cuando planteó el concepto de Katharsis como
purificación emocional, corporal, mental y espiritual.
Al involucrarse en la trama, el espectador se ve tentado a conocer las
consecuencias de las malas acciones y de experimentar el castigo ellos mismos
como parte de la obra para luego salir ilesos de aquel episodio y conocerse a
sí mismos mucho mejor, advirtiéndose de las consecuencias de las acciones que
llevaron a los personajes a sufrir tanto y de sus respectivas
consecuencias. Un ejemplo de esto la Hybris, o el orgullo desmedido que refleja en los mortales diferentes osadías, desde creerse superiores a los dioses hasta creer que no los necesitan ni
les deben honores; considerada uno de los más graves defectos, su castigo no
puede ser más que la muerte en manos de un dios, además de ser la causa fundamental
de todos los infortunios. El espectador al ver la tragedia y tratar con las consecuencias, el dolor y todos esos infortunios que acompañan al hombre,
comparten ese dolor estando seguros de su bienestar para finalmente aprender, purificarse, conocerse, encontrarse con sus acciones y hacer práctica de la katharsis.
6- Desde una
perspectiva muy personal considero que en cierto sentido los conflictos que se
trataban en las tragedias clásicas como consecuencia de las acciones de los
personajes se siguen viendo en la actualidad. Sin embargo, es de entender que
el hombre del pasado manejaba una gran cantidad de costumbres que obviamente se
han perdido con el paso de los años, ejemplo claro de ello es que los dioses de
los que se hablaba en el pasado ya no son más parte de nuestra cultura (o no de la forma característica de los griegos), todo
esto a pesar de ser aún descendientes de la cultura griega; por ello, es válido
decir que las causas de los conflictos reflejados en las tragedias griegas no
pueden ser las mismas que desarrollan los conflictos que enfrenta una cultura de tantos
años en el futuro como la nuestra. Hoy, lastimosamente hemos perdido esa forma
de expresarnos que los griegos desarrollaban con elegancia y fluidez. Sin
embargo, a pesar de que ya no tratemos temas como la Hybris frente a los dioses y de que ya no
hablemos de ellos de la misma manera en que los griegos lo hacían, los
conflictos profundos del ser humano, los problemas de carácter moral y ético
sin solución, unidos a la lucha contra lo irremediable son y siempre serán tema
de reflexión a través de las culturas, por muy lejanas que sean.
7-
"En nuestros días la palabra
"teatro" reúne un conjunto de significados que van desde el edificio
o lugar destinado a las representaciones de obras dramáticas hasta el lugar
donde una cosa está expuesta a la consideración de la gente, pasando por el
arte de componer obras dramáticas, el escenario o escena, el conjunto de obras
dramáticas de un autor o, por último, la literatura dramática como género
literario."
Fragmento de: www.ciudadseva.com/textos/estudios/edipo/edipo01.htm
Fragmento de: www.ciudadseva.com/textos/estudios/edipo/edipo01.htm
Hoy en
día se encuentran gran cantidad de diferencias entre el teatro clásico y el
contemporáneo, por ejemplo encontramos en los dos escenarios distintos, no es
ajeno para nadie cómo es un teatro en la actualidad, pero en la antigua Grecia
no era así, para ellos existía el hemiciclo o gradería, cuya
apariencia era similar a un circulo central rodeado por gradas o escaleras
donde los espectadores se sentaban a observar.
Sin embargo, la pregunta no apunta a esto, la pregunta apunta a las diferencias que yo encuentro entre los dos, veamos:
1- En la antigüedad habían pocos géneros: la comedia y la tragedia. Ambos
se enfocaban en el hombre y su desgracia, que cae sobre el mismo gracias a las
malas decisiones que toma y los vicios que adquiere. Hoy en día hay muchos más
géneros: La comedia, la tragedia, la pieza, el melodrama, el teatro didáctico,
la comedia musical, la farsa, el teatro del absurdo, el socio-drama, etc.
2.- En la antigüedad los temas que trataban las obras de teatro clásicas eran
únicamente mitos de las casas reales de la muy antigua Grecia y de los héroes
de la batalla contra Troya. Casi siempre intervenían los dioses y los
semidioses, personajes indispensables en la literatura griega.
En la actualidad puede desarrollarse casi cualquier tema, desde los problemas
internos de un hombre hasta la lucha entre naciones, los personajes son
ilimitados también, pueden ser de la realeza, dioses, gnomos, pordioseros, etc.
3- En la antigüedad las obras estaban divididas en cinco actos que a su
vez estaban divididas en escenas. Había un coro y un corifeo. La obra estaba
versada y ritmada en "ditirambos" y siempre existía un narrador que
en ocasiones era un corifeo, un soldado o un adivino ciego llamado
"Tiresias" que narraba el pasado y/o el futuro de los personajes.
En la actualidad hay un sin número de estructuras dramáticas, pueden ser en uno
dos o tres actos, en una sola escena, pueden dividirse en cuadros, etc. Puede o
no haber un coro, un narrador o puede o no estar en verso o ser cantada.
4- En el pasado, los Griegos usaban el teatro para hacer ofrendas a los dioses,
como es el caso de Dionisio, y para educar a los que viesen sus
representaciones. En la actualidad nos encontramos con una realidad distinta
debido esencialmente a que nuestro teatro trata sobre muchos otros temas, y
manejamos una estructura más libre donde la intención principal es entretener
al público. Todo esto teniendo en cuenta las posibilidades que nuestra
tecnología nos ha brindado para enriquecer el teatro.
"La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta
libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las
nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular transformación del
arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores
innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido
por el arte de la iluminación, circunstancias que permitieron la creación de
escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables,
etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la
estructura clásica del arco del proscenio."
Fragmento de: www.buenastareas.com/ensayos/El-Teatro-Moderno/5766224.html
Vídeo interesante para reforzar el tema:
Preguntas:
1. Indica si el fragmento lírico (mostrado al principio) es una oda o una elegía.
2-¿Cuál es la relación que se establece en la épica entre el aedo y las musas?
3-¿Quiénes son los semidioses y qué características físicas y morales poseen?
4-¿Qué sentimientos crees que se producían en los espectadores de las tragedias griegas?
5-¿Qué relación existe desde tu punto de vista entre los sentimientos que producían las tragedias en los espectadores y el concepto de katharsis?
6-¿Consideras que actualmente ocurren tragedias parecidas a las representadas en la Grecia antigua?
7-¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el teatro clásico y el actual?
1. Indica si el fragmento lírico (mostrado al principio) es una oda o una elegía.
2-¿Cuál es la relación que se establece en la épica entre el aedo y las musas?
3-¿Quiénes son los semidioses y qué características físicas y morales poseen?
4-¿Qué sentimientos crees que se producían en los espectadores de las tragedias griegas?
5-¿Qué relación existe desde tu punto de vista entre los sentimientos que producían las tragedias en los espectadores y el concepto de katharsis?
6-¿Consideras que actualmente ocurren tragedias parecidas a las representadas en la Grecia antigua?
7-¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el teatro clásico y el actual?
Bibliografía:
- Libro Zoom al lenguaje 11, editorial: Norma Constanza Triana R.
- http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Teatro-Moderno/5766224.html
- http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/edipo/edipo01.htm
Santiago Henao Sánchez , 11-01
Muy bien, excelente análisis y construcción de respuestas apropiada. Se nota dedicación y preocupación por entender las cuestiones propuestas en el taller. Puntos alcanzados 10. Bonificación por recursos y nivel de progundidad: 5. Total alcanzados: 1.5.
ResponderEliminarPsta: evite prestar o compartir trabajos. Varias de sus respuestas fueron encontradas, aunque reducidas, en muchos otros trabajos.