1. ¿A quién se dirige la voz poética?
2. Explica con tus palabras cuál es el mensaje del poeta a quienes lo leen.
3. Qué significa la siguiente expresión:
"La cosecha es siempre más fértil en los campos ajenos y el rebaño vecino tiene las ubres más grandes."
4. ¿Cuál es la visión de la mujer que expresa el poeta?
5. ¿Qué obra de la literatura universal recuerdan los siguientes versos:
"Más lo primero que se debe hacer es trabar amistad con las sirvienta de la joven deseada: ella se allanará el camino".
6. ¿Por qué crees que el poeta utiliza la sátira y la parodia en sus versos? Explica tu respuesta.
Solución
1- La voz poética de dirige a los hombres qua hombres en relación a la mujer y las conquistas amorosas. Como se dirá más adelante, al parecer el libro esta dirigido a ambos géneros, pero en especial al hombre en todas las clases sociales existentes en la época. De esta manera la obra podría ir dirigida a pobres hombres con escasos recursos que según sus páginas poseen las mismas oportunidades amorosas.
"No he venido a ser yo preceptor de amor para los ricos. El que va a hacer regalos, para nada necesita mi tratado y tiene la inspiración en sí mismo..." "Soy poeta de los pobres porque pobre yo amé" (Ovidio, p. 444).
2- Ovidio se dirige a sus lectores con la simplicidad de sus palabras y el arma de la educación respecto al amor. De esta forma Ovidio, propuesto ahora como un maestro enseña a los hombres cómo conseguir el amor de las mujeres bajo su perspectiva y posición de magister, artifex (especialista), peritus (experimentado), doctus (docto) e ingenioso conocedor del arte de la conquista amorosa como práctica.
Desde sus primeros versos, así como en toda la obra, Ovidio apunta al aprendizaje y a la instrucción sobre las pasiones y acciones femeninas como punto de partida a lo que respectan las oportunidades del hombre, algo así como un manual. En la obra podemos encontrar unos puntos interesantes nominados a continuación:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxuJ3sOKM1NhSEunb9AULpQLyCqORGNTq9NvBdF1z9NHqK1jhDkXTSj0fDOnmgnQcHsvxrDZ3vSBw3NwM8M6804yt62NSPjAcjB40ZWSXoDB5mqkwXfMP0c4pMBKPO3EF3JqyoXUnGlxNp/s320/el-amor.jpg)
• El sentimiento amoroso se concibe como unión con la persona amada. La cercanía entre los amantes, la compañía el compartir lo mismo y los diferentes, pero bien conocidos actos de amor. "Yo cogeré el primero las copas que tú entregues y por donde hayas bebido tú, beberé yo" (Amores, 1.4).
• El amor surge de la libertad. El verdadero amor no es impuesto, es libre, es desatado y posee voz propia, de ahí su limitación con lo fugitivo y lo escondido. Cuando se habla de la cosecha y la fertilidad de la misma en campos ajenos, se hace alusión al gobierno del amor sobre las uniones forzadas por las relaciones sociales establecidas. La libertad se refleja en el amor con la ausencia de las obligaciones, contratos, regalos o aparcerías económicas entre los amantes y con el deseo de mantenerlo sobre cualquier tiranía amorosa establecida por la sociedad.
• El amor es generoso. Al principio del fragmento se denota la facilidad de la conquista: "Difícilmente habrá una de entre mil que te diga que no", y con ella las pocas restricciones en relación a elecciones amorosas. El libro parece estar dirigido a toda clase de público, pero esencialmente lo curioso reluce cuando se piensa en las clases bajas, en los pobres, gracias a que les brinda esperanza al señalar los amplios alcances del arte amorosa.
Ovidio transmite con sus palabras lo que yacía en el fondo de la caja de Pandora, la esperanza. Habla del amor, de su origen, de su trascendental significado, y de una hermosa (pero extraña) relación entre hombre y mujer. El amor es alcanzable por todo el que se lo proponga, no siempre llega por sí mismo, pero si algo es seguro para Ovidio es que este amor dado por Venus a los hombres es indiferente a las cualidades de las personas, ya que con esfuerzo y esperanza... Todo es posible.
"Tiernas exclamaciones y gozosos murmullos no cesen y tampoco se silencien las palabras procaces en medio de los goces" (Ovidio, p. 553).
"La cosecha es siempre más fértil en los campos ajenos y el rebaño vecino tiene las ubres más grandes."
![](http://0.tqn.com/d/ancienthistory/1/G/b/Z/2/PandoraBox.jpg)
En el pensamiento de Ovidio se encuentra una muy interesante concepción del amor, está siempre relacionada a la idea de placer, libertad sexual, a la no sujeción a ninguna restricción y también a la de juego, broma, treta, engaño y clandestinidad. El hombre desde tiempos inmemorables se ha visto involucrado en el conflicto personal que dicta la diferencia entre lo que se es y lo que se quiere ser, incluso en la actualidad se tiene una predilección guiada hacia lo que no se conoce, a lo prohibido, a lo ajeno.
![](http://2.bp.blogspot.com/-QQjuPyYWwXM/TlVL8xM-BjI/AAAAAAAADHo/X_qMjxDceDM/s320/hombre-mujer.jpg)
![](http://nihilnovum.files.wordpress.com/2013/01/leucothea.jpg?w=500&h=399)
Las mujeres en el fragmento hacen parte de un prototipo de mujer sumisa, suave y firme. Esta suavidad va acompañada del resguardo de las partes oscuras del corazón de cada una de ellas que en su defecto han de mostrar serenidad, respeto y nada de irritabilidad e interés, y del principio fundamental de que a estas les gusta que las fuercen. Junto a este concepto de mujer que al parecer no está explícitamente señalado en el fragmento (pero que si lo está implícitamente) se bruñe el ideal de la mujer insegura, aquella mujer que desde un principio ha de seducir, la que ha de decir si y luego no, la que provoca celos y oculta sus sentimientos. Válgase aclarar que a diferencia de los hombres no todas las mujeres están destinadas a mantener relaciones amorosas, de ahí es el caso de las esclavas y sirvientas, que más que ser mujeres para amar se convierten solo en instrumentos necesarios para la obtención de los bienes deseados por el hombre.
5- Los versos citados en la pregunta hacen alusión a la complicidad e influencia entre las mujeres, en especial doncellas, esclavas o seguidoras, cuando estas se relacionan de una manera especial con la protagonista de la historia o con su ama. Algo parecido sucede con Eliseu, la doncella de la Emperatriz de Constantinopla en Tirant lo Blanc, y Lucrecia, la doncella de la casa de Melibea en la Celestina, que comparten algunos rasgos con la ministra o ejemplo presente en el fragmento del Arte de amar ovidiano. Sin embargo, la primera de estas dos obras habrá de ser reconocida como partícipe de la relación únicamente gracias a un doble rasgo, el de la complicidad y la lealtad, las diferencia y la singularidad entre el resto de las servidoras, personajes secundarios de la trama o personajes que exclusivamente atienden a los propios intereses del ama o ministra; esto se debe hacer debido a que explicar ambas obras generaría el debate sobre la relación existente entre la Celestina y Tirant lo Blanc, cuestión que no se desea resolver ahora mismo. Por consiguiente, se deja el camino libre a la obra maestra que marcó la historia en muchos sentidos: la Celestina. Esta obra y su aspecto humanístico se relaciona directamente a los versos citados cuando se habla del servus fellax, y con él de la forma cómo los jóvenes amantes se veían influenciados por sus criados. La doncella se enfrenta al concepto tópico de fidelidad, entendida como deber no solo hacia el ama, sino también hacia la casa en que vive, hacia la familia y, en definitiva, hacia el orden establecido. Sus opiniones, sus respuestas y su capacidad de reacción serán elementos clave, por tanto, para el éxito en el logro y desarrollo de las relaciones entre los amantes. De ahí la importancia de los personajes secundarios en cualquier obra existente.
6- La sátira y la parodia son utilizadas por Ovidio en su obra repetidas veces gracias a su función como reflejos de la sociedad, el comportamiento humano, las relaciones amorosas y los valores morales y éticos presentes en la contemporaneidad romana (a pesar de casi poder afirmar que la obra de Ovidio trasciende hasta la actualidad, hay que recordar que la sociedad de aquella época era bastante diferente en cuanto a amor se trataba). La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, y es entonces cuando la parodia y la sátira toman cartas en el asunto. La parodia es una figura retórica que consiste en la imitación burlesca del estilo de la obra de un determinado autor, en este sentido la parodia se usa en el poema de Ovidio cuando este se refiere a la generosidad del amor basada en la falacia y en la insana curiosidad aferrada a los corazones de los hombres y mujeres. Todo esto referente a la literatura didáctica de propósitos serios y elevados. La parodia se usa en el poema para dar paso al humor, para alejarlo de lo tedioso y entregarle al mismo el toque de confianza necesario para mantener atento al lector, sin contar con la estructura del libro que obedece a la de un manual y por ende a su necesidad de ejemplos y bases simples para su aplicación. "La sátira es una composición lírica de carácter crítico con abundantes elementos autobiográficos y cuyo objetivo es inminentemente moral"1. La cotidianidad en la obra de Ovidio es un factor inequívocamente trascendental, de esta es de donde el mismo Ovidio enseña a sus lectores sobre el arte de la conquista; en los primeros párrafos se ve como él habla desde su propia experiencia usando la sátira como arma de largo alcance en cuanto a lo que señalar la mentira, la mascarada y los comportamientos de la sociedad concierne. Además de que estos elementos son eminentemente importantes para darle sabor al pastel que constituye un libro, en especial uno que se encarga de dejar al descubierto las técnicas de conquista basadas tanto en verdades como bien en mentiras.
"El manejo de la fachada, el carácter superficial, incluye tanto el aspecto físico como las formas de presentarse . la limpieza, el aseo, el bien hablar, la elocuencia, la adulación, el mostrarse generoso, la promesa aunque sea falsa, la invención de fantasías o incluso sueños en los que aparece la amada, la demostración de aprecio aunque sea fingida o excesiva. todo ello vale en este terreno tanto para hombres como para mujeres. las actitudes básicas desde las que ambos deben partir son, no obstante, bastante diferentes. los hombres deben desconfiar de las mujeres, y estas, provocar celos, inseguridad y temor a los varones." Fernández Villanueva, universidad Complutense de Madrid.
![]() |
La Celestina, Teatro de la Zarzuela, Madrid. |
![]() |
Película recomendada, vista personalmente en una clase de español de 10º, 2012. |
6- La sátira y la parodia son utilizadas por Ovidio en su obra repetidas veces gracias a su función como reflejos de la sociedad, el comportamiento humano, las relaciones amorosas y los valores morales y éticos presentes en la contemporaneidad romana (a pesar de casi poder afirmar que la obra de Ovidio trasciende hasta la actualidad, hay que recordar que la sociedad de aquella época era bastante diferente en cuanto a amor se trataba). La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, y es entonces cuando la parodia y la sátira toman cartas en el asunto. La parodia es una figura retórica que consiste en la imitación burlesca del estilo de la obra de un determinado autor, en este sentido la parodia se usa en el poema de Ovidio cuando este se refiere a la generosidad del amor basada en la falacia y en la insana curiosidad aferrada a los corazones de los hombres y mujeres. Todo esto referente a la literatura didáctica de propósitos serios y elevados. La parodia se usa en el poema para dar paso al humor, para alejarlo de lo tedioso y entregarle al mismo el toque de confianza necesario para mantener atento al lector, sin contar con la estructura del libro que obedece a la de un manual y por ende a su necesidad de ejemplos y bases simples para su aplicación. "La sátira es una composición lírica de carácter crítico con abundantes elementos autobiográficos y cuyo objetivo es inminentemente moral"1. La cotidianidad en la obra de Ovidio es un factor inequívocamente trascendental, de esta es de donde el mismo Ovidio enseña a sus lectores sobre el arte de la conquista; en los primeros párrafos se ve como él habla desde su propia experiencia usando la sátira como arma de largo alcance en cuanto a lo que señalar la mentira, la mascarada y los comportamientos de la sociedad concierne. Además de que estos elementos son eminentemente importantes para darle sabor al pastel que constituye un libro, en especial uno que se encarga de dejar al descubierto las técnicas de conquista basadas tanto en verdades como bien en mentiras.
Ejemplo de Sátira por EL HERALDO ROJO. NO OLVIDES MIRAR EL VÍDEO COMPLEMENTARIO: |
1Definición de sátira dada en el libro ZOOM al lenguaje 11.
BIBLIOGRAFÍA
RIVEROS
P., Jaime; GÓMEZ H., Félix Antonio; et al. Zoom al lenguaje 11. Bogotá D.C.:
Editorial Libros & Libros S.A. 2012.
VILLANUEVA Fernández. El arte de amar: Análisis sociológico. Madrid: Universidad complutense. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 1998.
Muy Bien. Verificado. No olvide estudiarlos para seguir el desarrollo de la clase. Hay algunos errores de ortografía (tildes) que es bueno corregir. Puntos individuales obtenidos: 10
ResponderEliminar