sábado, 16 de marzo de 2013

Teatro clásico romano, Plauto, Cásina.






1-Expón en pocas palabras el fragmento de teatro anterior.

2-¿Por qué razón se adaptan los nombres de los dioses griegos a la cultura romana?


3-¿Cómo caracterizarías a los personajes según su manera de actuar? ¿Qué virtudes y/o defectos tienen? Sustenta tu respuesta.

4-¿Cómo acentúa la actitud de los personajes el carácter cómico del texto anterior?


5-De acuerdo con lo visto en la unidad, ¿Qué diferencia hay entre la comedia y la tragedia? ¿Cómo se evidencia esa diferencia en el texto anterior?

6-Por el tema que se desarrolla y la manera como los personajes son caracterizados, ¿a qué tipo de público crees que estuvo dirigida la obra en los tiempos de Plauto? Sustenta tu respuesta.


7-¿Consideras que los temas del teatro latino, como el de Cásina. han perdido vigencia en la actualidad? ¿Por qué?


"El Teatro de la Crueldad ha sido creado para restablecer en el teatro una concepción de la vida apasionada y convulsiva, y es en este sentido de rigor violento y condensación extrema de elementos escénicos que debe entenderse la crueldad en la cual están basados." Antonin Artaud



1- En el fragmento de la obra Cásina se refleja de una forma cómica la relación amorosa entre hombres y mujeres de la época. Lisidamo empieza a hablar con la serenidad del caso sobre la relación que mantiene con Cásina y del interés que tiene en ella como su amante.Todo esto lo hace a pesar de haber notado la presencia de su actual compañera,que habla con él con la seguridad de la experiencia, como si no fuese la primer vez que lo hubiese hecho. La relación y el conflicto entre ellos dos refleja junto al interés de Lisidamo en escusarce con su actual esposa el tipo de relaciones amorosas que tenían lugar en aquella época, donde el hombre se dedicaba a conquistar y conseguir a cuantas mujeres quisiese sin importar mucho las actitudes de las otras y mostrando una extraña hipocresía, algo así como Lisidamo hablando a su esposa y mintiendo una y otra vez para mantenerla a su lado, a pesar de tal vez no amarla tanto como a Cásina. Cleóstrata le reclama a Lisidamo y recibe de él las mentiras que tal vez su oídos ya no querían escuchar. El amor siempre ha sido un tema de vital importancia en relación a la literatura, ya que es su naturaleza incierta y poderosa la que da origen a la predilección que en este caso trae a Plauto para hablar del amor.


Zeus pasa a ser Júpiter en la cultura
Romana
2- La cultura griega terminó en el desarrollo de la nueva potencia cultural que era Roma, la cual continuó con la tradición griega y contribuyo añadiendo el latín como lengua culta, el derecho romano, grandiosos monumentos y construcciones y una nueva forma de verla vida. Esta influencia griega se vio reflejada en el cambio de concepción delos dioses como fuerzas naturales amorfas a la imaginación de los mismos como seres humanos (en vista al antropocentrismo griego), levantándoles estatuas y templos.  El cambio de los nombres de los dioses es atribuido esencialmente a la introducción del latín como lengua culta y al cambio en la concepción de mundo ya no en la gloria de la antigua Grecia sino de Roma y su cultura. Los dioses griegos entran entonces a la cultura romana transformádosen debido al cambio de concepción y de proyección de los hombres, al cambio de lenguaje, a una adaptación ligada al cambio en la literatura y obviamente a la impresión dada por lo romanos a los credos que aplicaban. Los helenos habían enseñado a muchos de los escritores romanos , que deja la conclusión de que Roma hereda en muchos aspectos las diferentes habilidades y formas de ver el mundo griegas, pero eso no significa que les falte originalidad, de ahí entre muchas cosas sale el uso del latín y la traducción de todo lo griego a este nuevo lenguaje.



3- Lisidamo representa en cierto sentido al hombre cotidiano con su hipocresía, la mentira y el irrespeto hacia su esposa. Este parece ser bastante ingenioso, inteligente y muy bien educado en el arte de lidiar con los problemas, habilidad que se demuestra cuando lo hace con tanta seguridad y elegancia frente a su esposa. Lisidamo es un hombre infiel en busca del amor que no lo deja descansar, Cásina, y con deseos de no romper los lazos amorosos que mantiene con su esposa probablemente más por honor e interés que por amor mismo. Uno de los mayores defectos que giran en torno a Lisidamo se ve relucir cuando mantiene su mentira costase lo que le costase, él sabía que su esposa sospechaba (y hasta sabía) muchas cosas sobre él, su presencia en los burdeles y su actitud de Don Juan descarrilada, pero su finalidad su actitud en el texto es la de un completo hipócrita que refleja los vicios y los defectos de los seres humanos, cosa que hace sin mucha dificultad.  

Por el otro lado se encuentra la figura femenina del texto, Cleóstrata es la típica mujer celosa y furiosa de recibir por parte de su marido tales acciones de hipocresía e irrespeto. Ella representa a la mujer de la época, que a pesar de ser una mujer sumisa (porque hay que admitirlo, de haber sido una mujer de nuestra época ya hace rato Cleóstrata se hubiese ido para no volver al lado de Lisidamo) se presenta a su marido con la cantaleta y los reclamos que cualquier esposa aplica a su marido en este tipo de situaciones. Ella es una mujer que a mi parecer es bastante fiel a los prototipos de la época en cuanto al matrimonio se trata; debía mantenerse junto a su marido y aguantar las fechorías de este, "por mí haz lo que te venga en gana, ¿sabes?: ¡bebe, come, malgasta!". De ahí que ella se la pase reclamándole y no recaiga en la tristeza o en el sollozar, cosa bastante curiosa ya que refleja la cotidianidad y la normalidad con la que se dan aquel tipo de discusiones en ese hogar. Desde una perspectiva personal basada en la modernidad, ella es un tanto tonta por no dejar atrás a su marido y permitir que le ocurran semejantes calamidades domésticas, además de serlo aún más ya que en vez de solucionar en problema se empeña en desenmascarar a su marido de algo que ya ambos saben es verdad. Sin embargo, la perspectiva moderna no se puede aplicar en el momento de juzgar a una mujer de este contexto, ya que ellas eran objeto de un solo hombre y las separaciones no se daban de una manera tan sencilla como lo hacen ahora, sin contar con el debido interés que se le debe atribuir a Cleóstrata de mantener a su marido a su lado, después de todo es un reflejo de la personalidad femenina de la época y de los comportamientos y vicios regulares de la misma. 


4- El componente cómico se hace evidente en la actuación hipócrita de Lisidamo con su esposa, burlándose de ella, esto se ve desde el principio del fragmento, justo en el momento que la ve. La actitud de Lisidamo es acompañada por sus defectos y por su majestuosa forma de hablar, que hace aun más cómicos los conflictos cuando este dice algo a su esposa refiriéndose a otras. La ironía es entonces des un principio un método usado por Plauto para dar a entender las relaciones que existen entre sus obras y el pasado griego además de servir como método para dar a su obra el carácter cómico que se le atribuye. Un factor que reluce en los personajes del fragmento, en especial en Lisidamo, es el lenguaje coloquial. Este es usado por Plauto para contrastar la forma como se comportan sus personajes y para hacer reír a los espectadores en casi todas sus escenas.  La mentira de Lisidamo y la actitud de Cleóstrata ayudan a la comedia a ridiculizar a los seres humanos, resaltando sus defectos y vicios, y también le permiten a esta dar uso de lo cómico como contraste de aquellas acusaciones. Un ejemplo claro de esto es cuando este habla de los perfumes que comprobó a petición de su amigo y jura en nombre de los dioses no haber tomado ni una sola gota de vino, lo cual bruñe el carácter cómico cuando hace contacto con las acusaciones de la mujer que son mucho menos adornadas y directas de lo que cualquier comentario de Lisidamo llego a ser en todo el fragmento.



5- La tragedia fue heredada desde la cultura griega por la literatura romana, que a su vez trae esplendor a la comedia con el desarrollo de la sátira y otros aspectos importantes como el  uso de temas ligados a lo cotidiano. Así, la comedia trata sobre temas mundanos ligados a la cotidianidad y a temas variados entre los que se encuentra el amor como uno de los temas predilectos. La tragedia es un tanto distinta gracias a que desde sus orígenes griegos esta se encargó de lo trascendente, lo metafísico, los conflictos profundos del ser humano y los problemas de carácter moral y ético que no tenían solución; invitando obviamente al espectador a una reflexión, que en términos aristotélicos sería llamada la katharsis. La comedia como su nombre lo expresa emplea el lenguaje coloquial, la burla, la sátira, la ironía, entre muchas otras cosas con la finalidad de denunciar temas de aspectos comunes a toda la población (como el amor y la amistad, por ejemplo). En cuanto a su estructura ambas presentan características distintas evidenciadas en el lenguaje ligero y jocoso de la comedia y el dramático y crudo presente en la tragedia. Además, los finales representan en la historia un punto de vital importancia cuando se desea hacer dicha diferenciación entre la tragedia y la comedia debido a que las dos presentan finales distintos, una termina generalmente en un final no muy feliz mientras la otra puede elegir su final, aunque si algo es seguro es que no es un final trágico como en la tragedia. Por último, se debe conocer que en la Roma antigua no se usaba mucho el termino de comedia o de tragedia, el término habitualmente utilizado era fábula (dese cuenta de las diferencias con nuestra actualidad también), por lo cual podríamos clasificar a la coturnata y la praetexta como fábulas concernientes a la tragedia y a la  palliata y togata como fábulas concernientes a la comedia. Esta última clasificación hace hincapié en las diferencias existentes entre la tragedia y la comedia que de por sí sus nombres (etimológicamente) invitan a determinar.


Teatro dirigido al pueblo en las calles, cualquiera puede ver.
6- El lenguaje utilizado en la obra de Plauto es indiscutiblemente coloquial, esto hace referencia al uso de jergas y la ambientación pueblerina que se le atribuye a la comedia. Es por ello que la obra de Plauto esta indiscutiblemente dirigida a toda clase de espectadores; cualquiera diría que es dirigida al pueblo y es cierto, pero no es menester mio excluir a los de la clase alta que deseasen disfrutar algo del teatro de Plauto. El amor es junto a la relación amorosa entre Lisidamo y Cleóstrata un reflejo de la cotidianidad y de la sociedad de la época, sin contar con la facilidad que existe en aceptar el amor como uno de los mejores ejes semánticos de una historia dirigida al pueblo como lo es Cásina . Para mejorar la comprensión de mi punto de vista puedo citar a un icono de la literatura universal Jorge Luis Borges, sus obras son trascendentales e impecables en muchos sentidos. Sin embargo, se necesita un diccionario borgiano por llamarlo de alguna manera para poder comprender muchas de sus obras. Esto no es necesario para entender el mensaje de Plauto en su obra y mucho menos lo es para reflexionar sobre este. No se necesita ser un erudito para adentrase en el mundo que es Cásina y entenderlo como es debido, de ahí mi conclusión. 


El teatro siempre hará parte de nosotros.
Colegio San Juan Bosco Dosquebradas.
7- La estructura usada en la construcción de estas respuestas está acompañada de mi opinión personal y escritas en primera persona debido a la estructura de las preguntas que las requieren. Hablando de la estructura, ¿de dónde son nuestras raíces literarias? ¿de quién heredamos todas estas maravillosas formas de comunicarnos? Bien, la respuesta es simple... Roma en su mayoría. Las obras como Cásina son el legado que nos dejó la literatura antigua, una puerta a mundos pasados que nos permiten saber cómo era el pueblo, el estado, sus dirigentes, las religiones, entre muchas otras cosas. En lo referente a los temas, que en Cásina son el amor, las relaciones amorosas, los vicios del pueblo, los defectos y las virtudes de las personas; a mi parecer no han perdido vigencia en la actualidad. Lo que si es cierto es que se desarrollan de una forma distinta, pero la crítica a los defectos del hombre, de los gobernantes, junto a temas como el amor, la amistad, las crisis internas, entre otros, no han dejado de ser temas trascendentales incluso en la actualidad. Por ejemplo, William Ospina escribió un ensayo conocido como Los románticos y el futuro,  en este denunció al positivismo y a la sociedad utilitarista que surgía de la aplicación de este; en el ensayo nos invita a regresar a nuestra gloria pasada y a darnos cuenta de que como hombres aun podemos tomar las riendas de nuestro destino (vuelve Pandora y su esperanza). Esta pérdida de creatividad, sentimientos y racionalidad  sí que afecta la forma  como se desarrollan los diferentes temas que desde épocas pasadas han asediado la mente del hombre despertando su curiosidad.


El teatro trasciende hasta nuestros días. En el vídeo se ve este lugar!


"¿No han perdido vigencia los temas más antiguos? No. Me doy cuenta por la reacción de los jóvenes, que se asombran con las letras."  Monti Mariketa.



 IMPRESIONANTE VÍDEO, EN ÉL VERÁS ALGO DE LA OBRA EN CUESTIÓN Y LA ESCENA ANALIZADA A LO LARGO DE ESTA ENTRADA, MÍRALO!

DEBES PARAR LA MÚSICA PARA PODER ESCUCHARLO, EN LA PARTE DE ARRIBA DE LA VENTANA HAY UN REPRODUCTOR, ALLÍ LA PUEDES PAUSAR.






BIBLIOGRAFÍA




RIVEROS P., Jaime; GÓMEZ H., Félix Antonio; et al. Zoom al lenguaje 11. Bogotá D.C.: Editorial Libros & Libros S.A. 2012.


1 comentario:

  1. Muy Bien. Verificado. No olvide estudiarlos para seguir el desarrollo de la clase. Puntos individuales obtenidos: 10

    ResponderEliminar